Roedores

 

De las aproximadamente 2.000 especies de roedores que existen, tres son consideradas plagas importantes a nivel mundial: la rata parda o rata de alcantarilla [Rattus norvegicus (Berkenhout, 1769) (Rodentia, Muridae)], la rata negra [Rattus rattus (Linnaeus, 1758) (Rodentia, Muridae)] y el ratón domestico [Mus musculus Rutty, 1772 (Rodentia, Muridae)]. Estas tres especies son comensales del hombre y se han adaptado extraordinariamente bien a los ambientes urbanos donde la actividad de las personas les proporciona alimento y refugio por lo que su presencia en los distintos tipos de instalaciones en los que el ser humano desarrolla su actividad es muy frecuente.  Económicamente hay que considerar no sólo la destrucción de alimentos por consumo directo, sino también los daños comerciales por mordisqueo y/o contaminación.No debemos olvidar tampoco que los roedores son transmisores de diversos agentes patógenos para el hombre como virus (rabia), bacterias (salmonelosis, peste), ricketsias (tifus), protozoos, helmintos, trematodos, cestodos y hongos, si bien en nuestra zona no es afortunadamente ésta la causa mayor de que se tengan que adoptar medidas de control.

 

Actuar contra estas plagas resulta especialmente difícil. Por un lado, por su relativa semejanza funcional con el hombre y, por otro, por su condición de generalistas casi perfectos, flexibles, agresivos, inteligentes, omnívoros y con una tasa reproductiva muy alta. Son capaces de medrar en cualquier ambiente trepando, nadando, excavando, etc., desplazando de él a otras especies eventualmente competidoras y explotar cualquier fuente alimenticia que se encuentre a su alcance. Son animales rápidos que tienen gran habilidad de movimientos y sentidos desarrollados. Por ejemplo, trepan y caminan con facilidad por cables, hilos, plantas, paredes…, saltan sin impulso a un metro de altura y a metro y medio de longitud, nadan y bucean (incluso contra corriente en las cañerías), excavan y son capaces de hacer pasar su cuerpo por agujeros de muy pequeño diámetro. Además, son animales inteligentes que desconfían de lo nuevo pero que se acostumbran a lo habitual (ruidos, polvos, alimento…), siendo capaces de aprender de la experiencia ajena («aversión al cebo»). Esta capacidad generalista les ha permitido asentarse con éxito en cualquier ambiente, siendo la causa fundamental de su expansión corológica la introducción involuntaria por el hombre en cualquier área geográfica en la que él mismo habite o haya habitado.

rata  parda

 

rata parda

rata-negra
rata negra

raton domestico

ratón doméstico

También tratamos:

-          Apodemos sylvaticus (ratón de campo): Roedor de pequeño tamaño que no supera los treinta y cinco gramos de peso. De hábitos esencialmente nocturnos, cuenta con una cabeza voluminosa, dotada con unos ojos negros, grandes y prominentes que sobresalen del rostro, adaptados a la visión de noche, en la que se desenvuelve con soltura. Tiene unas orejas bien desarrolladas, con los pabellones auriculares erectos, su cola es larga y poblada de pelo corto. Su coloración es marrón, con tonalidades rojizas, de aquí que popularmente sea conocido como ratón colorado, aun cuando su coloración se torna más clara, casi blanquecina, en la zona del pecho y parte inferior del vientre del animal.

El ratón de campo, de modo general, es el mamífero más abúndate en nuestros campos y montes, donde podemos localizarlo desde el nivel del mar a la alta montaña, donde se vuelve raro aunque no está ausente, si bien alcanza su óptimo en ambientes rurales con cultivos de cereales donde alimentarse. Las plantaciones de almendros y olivares es otro lugar querencioso para el ratón de campo, por la abundancia de alimento que ahí puede encontrar .

raton de campo

-          Crocidura russula (musaraña gris o común): Prefiere los lugares con cierta humedad, así como los terrenos pedregosos con abundante vegetación. Está presente en bosques de hoja caduca, límites de campos de cultivo y charcas, bordes de caminos, graneros, pastizales con hierba cortada, etc.

Se adapta a vivir desde el nivel del mar hasta por lo menos los 2.000 metros de altura.

Construye los nidos esféricos valiéndose de hierba, y los ubica en huecos existentes en el terreno.

En España se encuentra presente en casi todo el territorio, faltando en alguna zona del este de Andalucía y en los límites del Pirineo. No está presente en las Islas Canarias, y en las Baleares habita una subespecie, Crocidura russula ibicensis, la cual sólo está presente en la Isla de Ibiza.

Esta especie no se encuentra entre las protegidas por I.C.O.N.A. pero sí se encuentra incluida en el capítulo III del Convenio de Berna, según el cual de no tomarse medidas para su conservación podría verse afectada su supervivencia.

musaraña común

© Andres Miguel Domínguez

 

 

Teléfono / Email

AlejandraPT

Tel. 914754833 Fax 914754864

Email:  info@tresdes.es